¿Cómo sería si estuvieras dentro del mundo del último libro que leíste?

Nuevo ejercicio mental de escritura creativa


Imagen del videojuego Jedi Fallen Order

Esta propuesta es meramente recreativa para alimentar tu creatividad, ayudar a esas letras que están en la punta de tus dedos que no salen puedan surgir y fluir como nunca lo han hecho.


Portada libro Ahsoka de E. K. Johnston

En mi caso estaría viajando a lo largo de toda una galaxia donde los habitantes de cada sistema estelar se encuentran en una disyuntiva, la república ha sido eliminada de la galaxia que ahora está bajo el gobierno de un imperio tirano. Quienes fueron leales a la república serán perseguidos por traición, incluso aquellos que fueron caballeros defensores, guardianes de la republica serán cazados y extinguidos. Se comienza a germinar a consecuencia de esta cruel persecución una rebelión que empieza a creer que todavía hay esperanzas.

Puede interesarte mi libro para ampliar tu creatividad:

Antología para escritura creativa

Cómpralo en:

Amazon:

Amazon España:


No caigas en estos clichés

20 clichés más utilizados


Si estás escribiendo lo más probable es que en tu ansiedad por exponer tu relato caigas en el error de usar una idea, frase, acción o expresión que ya ha sido utilizada más de una vez hasta el hartazgo.

Es cierto que a estas alturas ya todo está dicho, todo inventado, pero corre por cuenta del escritor cómo hará para evitar la repetición, al menos cambiando la forma de expresarlo. Si fuera imposible evitar los clichés se debería tratar de "dibujar" o "maquillar" la historia para que este cliché inevitable pase desapercibido quedando en un segundo plano. Sin embargo es importante que estos  no sean usados para que nuestro relato sea único y no abusar de ellos.

Puedes imprimir una cuadrícula de cinco filas por cuatro columnas con cada uno de estos clichés y tenerla a mano para que a la hora de escribir tengas presente qué debes evitar:

1. Si se odian terminan juntos es para mí uno de los clichés que más me molestan

2. Villano “bocón” que cuenta su plan macabro para advertir a medio mundo de lo que es capaz


Aunque este cliché es típico, en Megamente está permitido debido al motivo y la comicidad de la trama

3. Amigo sacrificado que hace lo imposible por su compañero de viaje para salvar el día



4. Sabiondo salvador. Siempre hay uno que sabe todo y gracias a sus conocimientos los problemas son resueltos

5. Trama copiada de otro autor porque no tiene mucha imaginación como sucede constantemente en los relatos fanfiction



6. Interés amoroso forzado

7. El villano mata a su subordinado para demostrar que es el más malvado del mundo y todos le deben temer

8. El elegido está en todos los relatos, siempre resulta ser el más débil, el inútil o cualquier vagabundo

9. Pierde la memoria. No le veo el sentido que el protagonista pierda la memoria pero es cuando el escritor no recuerda cuál era la brillante idea que tenía sobre la trama y se olvidó anotarla en un papel.

10. Demasiados personajes. ¡Para qué! Al final se pierden en el laberinto de la novela

11. La magia salva el día. Nadie puede contra lo desconocido, solo el mago. Es lo que se llama Deus Ex Machina, significa “el dios que baja de la máquina” para superar la situación insalvable por la falta de inspiración del autor

12. Nadie le cree. Me molesta soberanamente que nadie le crea al protagonista y lo tratan como loco o lo culpan de haberse tomado medio litro de ayahuasca

13. La profecía domina la historia. Eviten que haya un Morfeo loco, busquen otro recurso

14. La ayuda viene de afuera. Cuando en su mundo no hay solución la ayuda está en otro lugar, otro universo al cual hay que ir y toda la trama gira en torno al viaje, tal como sucede en Matrix donde Neo y compañía deben visitar al Merovingio en busca del cerrajero y después nuevamente otro viaje para dar con el arquitecto, luego con el oráculo y después nuevamente con el Merovingio y continuar con idas y venidas para reencontrarse con el oráculo y al final regresar a su mundo sin ninguna solución




15. Reseña histórica inservible. Mucho infodumping. Evitar exponer la información que se domina si lo ideal es que el lector sea quien descubra por si solo esos datos ocultos.

16. Armas mágicas perdidas. Son las que servirán para salvarse de lo desconocido. Por citar un ejemplo en la serie Supernatural los hermanos Winchester combatían contra fuerzas sobrenaturales y para matar a medio mundo necesitaban un arma específica, el puñal de Caín, el sable de un demonio y un incontable número de armas. 

17. Poderoso salvador. Si no es Iron Man nadie se salva

18. Viajes inútiles. No es la misma que la del punto 14, es cuando se relata un viaje que no tiene importancia como decir que Alicia antes de meterse en el agujero del conejo se fue a comprar provisiones para situaciones imprevistas


Muchos sabrán que ese viaje al planeta donde había un casino fue un viaje inútil y sin sentido

19. Compañías inútiles. Si ellas no sirven para la trama no es necesario utilizarlas, pero si tienen una “utilidad” luego de la travesía si son necesarias, no abusar de mucha trama antes de hacer uso de su presencia en el relato porque esta se volverá cansadoramente plana

20. Autor intruso. El cliché favorito. Cuando se escribe hay veces que accidentalmente el autor incluye su personalidad en la del personaje, sus gustos, sus miedos y lo que siempre se repite, sus ideales.


Te invito a que leas mi libro de escritura creativa disponible en Kindle






En esta antología se exploran los géneros terror, fantasía y ciencia ficción y, aunque algún cuento sobrepasa la lógica que fácilmente puede parecerse a un viaje onírico, quizás ayude a ejercitar la imaginación de cualquier escritor.


Amazon:


https://www.amazon.com/dp/B09MCCWRND


Amazon España:


https://www.amazon.es/dp/B09MCCWRND

Nueva propuesta de escritura creativa




Estás solo en el bosque y en la oscuridad de la noche un amigo te juega una broma con desenlace inesperado. Máximo 2000 palabras.

Puede inspirarte mi relato:

Aquel año, 1983, sucedió en las calles de mi pueblo. Siempre que contaba esto entre mis viejos vecinos nadie creía, como si no quisieran recordar, muchos lo vimos caminar por las calles queriendo entrar a nuestras casas. No hay persona viva que lo recuerde.

Una noche, en la madrugada, cuando era niño, la ventana de mi dormitorio daba a la calle, desperté y en las demás habitaciones las camas estaban vacías, sentí la curiosidad de mirar afuera por la ventana de mi habitación y vi la silueta de un hombre de gran estatura y encorvada, no recuerdo con exactitud su forma. Cerré el postigo con cuidado y sin hacer ruido. A una cuadra estaba la carretera, recuerdo que siempre nos molestaba el ruido de los vehículos. Esa noche era silenciosa, fui a ver dónde estaban los demás, cuando llegué al living vi a mis padres y hermana de cuclillas mirando por la ventana de la calle con todas las luces apagadas.

 Cuando mi madre vio que estaba levantado hizo señas de silencio y al oído dijo con un susurro casi imperceptible que tratará de hacer el menor ruido posible. Mi padre nos indicaba con el dedo señalando adónde se veía ese extraño hombre, cuando miré, frente a la casa se veían dos puntos rojos brillantes que miraban para todos lados, y constantemente se perdían entre los escombros de un terreno baldío.

Recuerdo la alerta en la radio a los residentes de la zona. Se pedía que a la noche no saliera nadie porque la policía trataría de capturar a ese hombre por las muertes que había causado. Lo vi, y no era un hombre.

Mientras mirábamos mi papá vio que ese ser huyó de su escondite buscando otro refugio y nos fuimos corriendo hacia la cocina para verlo por otra ventana. 

No pudimos ver nada ni siquiera escuchar algún sonido que nos diera señas de qué podría ser o adonde habría huido, sentíamos tanto miedo que no hablábamos. Hasta nuestros murmullos silenciosos temíamos que fueran escuchados.

Había pasado alrededor de una hora sin oír nada, temíamos irnos a dormir. 

Vivíamos en una esquina, podíamos ver desde todas las ventanas a las demás casas. Así como nosotros, los demás estaban mirando lo mismo, se veían cortinas que se movían y rostros curiosos en todas las viviendas. Todo el vecindario estaba expectante. En medio del desconocido silencio comenzamos a sentir gritos de una vecina pidiendo auxilio. Era una señora mayor que esa noche había quedado sola porque su marido camionero había partido de viaje. No podíamos hacer nada, todo el mundo miraba por sus ventanas, nadie se animaba a salir. Al otro día todos los vecinos estaban frente a su casa asombrados de ver que su puerta estaba abierta, destruida y llena de rasguños considerablemente grandes, de arriba abajo, la anciana mujer había desaparecido, en su interior había sangre por todos lados. Con el pasar de los años nos enteramos que el hijo de un bodeguero, estaba poseído por un demonio o habría hecho algún hechizo de adolescente ignorante. Por las noches de luna llena se transformaba en una bestia y atacaba pequeños pueblos desprevenidos.

Le conté esto a mi señora y ella también recordaba un hecho parecido del mismo bodeguero que según la gente de allí se alimentaba de las personas que mataba. No sé si fue un caso de un hombre lobo o un muchacho con un trastorno de licantropía.

Comenté este hecho en una red social conocida y muchos sabían del caso. Unos decían que había ocurrido en 1979 otros daban fechas próximas a mi relato en 1983 y hubo una mujer que me compartió esta foto sacada por su abuelo que participó en la cacería cuando trabajaba en la policía:



Te invito a que escribas una historia similar. Que tengas un buen viaje en la escritura.



Libro: 

El miedo y la curiosidad




Disponible en Kindle


En esta antología se exploran los géneros terror, fantasía y ciencia ficción y, aunque algún cuento sobrepasa la lógica que fácilmente puede parecerse a un viaje onírico, quizás ayude a ejercitar la imaginación de cualquier escritor.


Amazon:


https://www.amazon.com/dp/B09MCCWRND


Amazon España:


https://www.amazon.es/dp/B09MCCWRND

El miedo y la curiosidad



Antología para escritura creativa


¡¡¡Nueva edición con el agregado de nuevos cuentos!!!


FERNANDO CAMAYA


“Su alma había sido poseída por el miedo a su propia sombra escondida. Todo lo que no existía, apareció después de haberlo descubierto, era tal la naturaleza de su pensamiento. Aquel espantoso crimen lo había convertido un ser oculto, asesino en las sombras.”

Esta antología es el resultado de juegos propuestos cuya finalidad es agilizar la mente y pensar rápido. Invito al lector con ánimos de ser escritor a crear sus propias historias siguiendo estas consignas.

En esta antología se exploran los géneros terror, fantasía y ciencia ficción y, aunque algún cuento sobrepasa la lógica que fácilmente puede parecerse a un viaje onírico, quizás ayude a ejercitar la imaginación de cualquier escritor.


Amazon:

https://www.amazon.com/dp/B09MCCWRND

Amazon España:

https://www.amazon.es/dp/B09MCCWRND

La Celestina. "El mal amor"

Título original: Tragicomedia de Calisto y Melibea

Fernando de Rojas, 1502


Por Fernando Camaya



Fernando de Rojas

La Celestina, obra cuyo título original es Tragicomedia de Calisto y Melibea, es una obra de la que aún se debate sobre la autoría. Se deduce que fue Fernando de Rojas, bachiller en leyes, quien halló el primer acto y decidió continuar con el manuscrito añadiendo quince actos, aunque en menor medida algunos analistas introducen otros candidatos a la posible autoría, tales como Juan de Mena (1411-1456), autor de El laberinto de Fortuna y Rodrigo Cota (1434-1498), autor de Diálogo entre el Amor y un viejo. Luego, pasados los años, Rojas concluiría con la obra definitiva agregando cinco actos. En la obra de Rojas en “A un amigo” dice:


“Y tantas cuantas más lo leía, tanta más necesidad me ponía de releerlo y tanto más me agradaba y en su proceso nuevas sentencias sentía. (…) Vi que no tenía su firma de autor, el cual, según algunos dicen fue Juan de Mena, y según otros, Rodrigo de Cota; pero quienquiera que fuese, es digno de recordable memoria por la sutil invención…”


En las últimas ediciones de 1500 y 1501, el autor incluye dos apartados preliminares: “Carta del autor a un su amigo” y a continuación de la carta, octavas acrósticas tituladas: “El autor, excusándose de su yerro en esta obra que escribió contra sí arguye y compara” en estas octavas las primeras letras forman una frase que comprueban su autoría. Con palabras actuales dice: “El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea, y fue nascido en la Puebla de Montalbán”

Además, la escasez de datos de la biografía de Fernando de Rojas amplía la duda sobre su autoría. Sin embargo, dada su formación como abogado y a los pasajes de La Celestina, se puede ver el reflejo de su línea jurídica y la imagen de la visión que tenía del mundo en los primeros años del funcionamiento del Tribunal Del Santo Oficio, conocido como La Inquisición. Se cree que Rojas era un judío converso impulsado por el miedo a las matanzas masivas de judíos en el reinado de los Reyes Católicos, pero no siendo concluyente que hubiera abandonado el judaísmo.

Nació en La Puebla de Montalbán. El año de su nacimiento también se desconoce. La fecha está establecida en un margen entre 1465 y 1475. Estudió Derecho y Humanidades en la Universidad de Salamanca.

En Talavera de la Reina se casaría con Leonor Álvarez donde se desarrollaría luego como abogado alrededor del año 1508 y varias veces llegó a ser alcalde mayor de la ciudad.

Murió en abril de 1541 en Talavera de la Reina. Poco tiempo después se haría un inventario de su biblioteca conformando una importante lista de novelas de caballerías del siglo XVI, literatura castellana medieval, autores clásicos como Cicerón, Ovidio, humanistas italianos, libros jurídicos, entre otros. En esta lista figura una mención a La Celestina, bajo el título de “Libro de Calisto”


Género celestinesco

En cuanto al género, esta obra también es objeto de estudio ya que es un híbrido entre varios.

Puede ser catalogada como comedia novelada, es decir que hay una simbiosis entre teatro y narrativa, novela dramática, comedia humanística, novela dialogada. Todos estos géneros conforman uno nuevo que los engloba llamado celestinesco. La popularidad de esta “literatura celestinesca” dio lugar a muchas creaciones posteriores del mismo tono, de las que se pueden nombrar obras como “Égloga de Calisto y Melibea” de Jiménez de Urrea (1513), la “Segunda Celestina” de Feliciano de Silva (1534), en cierta medida podría decirse también que La casa de Bernarda Alba, de García Lorca (1945) podría haber heredado dicho género ya que pertenece al género dramático y subgéneros tragedia, comedia o tragicomedia.



Intención del autor

Al ser el autor posiblemente un judío converso, quien en el contexto histórico que se vivía, una sociedad cristiana que buscaba la homogeneidad en la fe religiosa, trataba de retratar la hipocresía y la corrupción que había en esta, en la que se sentía obligado a pertenecer, una sociedad moral y ética. También se ve reflejado el existencialismo, no hay amor, solo ambición, codicia.

La intención del autor en la obra es mostrar cómo es el “mal amor”. Se ve claramente que, en las distintas capas de la sociedad, hay una cierta diferencia de las intenciones en el amor. Por un lado, en la alta sociedad, el amor está influenciado por el deseo de pertenecer a esa sociedad, desde el lado de los súbditos, no existe el amor platónico, solo existe el deseo carnal.

Un ejemplo de la codicia y el sexo se encuentra en el acto decimonono:


“Esa mujer es marcada ramera, según tú me dijiste: cuanto con ella te pasó has de creer que no carece de engaño. Mas sus ofrecimientos fueron falsos y no sé yo a que fin. Porque amarte por gentil hombre, ¿cuántos más tendrá ella desechados? Si por rico, bien sabe que no tienes más del polvo que se te pega del almohaza. Si por hombre de linaje, ya sabrá que te llaman Sosia, y a tu padre llamaron Sosia, nacido y criado en una aldea, quebrando terrones con un arado, para lo cual eres tú más dispuesto que para enamorado” [194]


Marco histórico

La época en la que se sitúa la obra es al final del siglo XV, periodo en el que concluía la edad media y se da comienzo al renacimiento marcando un movimiento desde el teocentrismo al antropocentrismo, una vuelta a lo clásico, es el inicio de las obras firmadas ya que el hecho de tener una obra firmada era signo de renombre.

La toma de Granada en 1492 por los Reyes Católicos representa el fin de la presencia musulmana en la Península. El mismo año también significa el florecimiento del comercio de especias y de los intereses expansionistas del reino de Castilla ya que es el año del Descubrimiento de América.

Es un año de marcado sentimiento antisemita, se decreta la expulsión de los judíos y con la Santa Inquisición se anuncia una nueva era.

Desde el punto de vista lingüístico se debe destacar la publicación de la primera gramática de la lengua romance, La Gramática de la Lengua Castellana, tratado publicado por Antonio de Nebrija (1492) “en el año del Salvador de mil i CCCCXCII, a XVIII de agosto. Empresso en la mui noble ciudad de Salamanca”, Tal como se lee al final de la obra.

Posteriormente, con la conquista de Navarra por el rey Fernando (1512) España comienza un proceso de unificación política bajo una sola corona, la de Castilla.


Año de escritura, publicación y ubicación relacionada con el autor

La primera edición de La Celestina en el año 1499 apareció sin título, es por esto que se la conoció como Comedia de Calisto y Melibea. Fue editada en la imprenta de Fadrique de Basilea con un total de dieciséis actos, precedidos cada uno por un argumento. Es con esta obra con la que se produce la consolidación del castellano.

Una segunda edición fue en Toledo en el año 1500 en las prensas de Pedro Hahenbach (según se cree) ya con el título “Comedia de Calisto y Melibea”. A los dieciséis actos se le añaden, la carta de “el autor a un amigo”, los versos en acróstico, el argumento en general y seis coplas del corrector Alonso de Proaza, con instrucciones para la lectura del acróstico.

Una nueva edición aparece en 1501 en Sevilla con características idénticas a la edición anterior, pero con un principio o comienzo (síguese) entre los versos acrósticos y el argumento.

Un año después de la edición de Toledo, hubo nuevas ediciones en diversos lugares como Sevilla, Toledo, Salamanca bajo el título “Tragicomedia de Calisto y Melibea” con veintiún actos. Estos cinco actos nuevos van intercalados entre los actos XIV y XV y se conocen como Tratado de Centurio.

En relación con el autor, aunque en la obra no se nombra el lugar se propone que se centra en Salamanca, con una arquitectura propia del arte denominado plateresco, del estilo español del reinado de Isabel y Fernando. Una sociedad urbana aristócrata del estilo castellano de fines del siglo XV, con servidumbre, prostitución, delincuencia y en menor medida el clero.


Significado del título

Si bien el título original hace alusión a los protagonistas que sufren la tragedia, el personaje que más destaca es La Celestina, una mujer que es caratulada de alcahueta. Toda la obra se centra en los artilugios y la habilidad en la palabra que ella utiliza para beneficio propio llevando como consecuencia un final trágico.

Según dice Francese-Lluís Cardona Castro en la introducción: 


“Su aparición no es nueva, pues sus antecedentes se hallan en las lenas de la Comedia romana, las Dipsas de Ovidio, la vieja del Pamphilus de amore, aparece también hasta cierto punto en los cuentos orientales, en los fabliaux y en los romans de la literatura francesa y finalmente en la Trotaventos del Archipieste de Hita” [13]


Temas planteados

Amor y muerte

El “loco amor” es el principal tema de la obra en combinación con la muerte ya que ambos se encuentran entrelazados con los hilos de la bruja Celestina

Aparece expuesto de varias formas:

Amor platónico: es el amor entre Calisto y Melibea.

Amor apasionado: es el que viven Sempronio y Pármeno con Elicia y Areúsa.

Amor impulsivo: es el que se deja llevar por deseos personales.

Muerte

Por otro lado, la muerte, como tema separado del amor está presente en toda la obra.

Fortuna

La fortuna es la que persiguen todos en todos los niveles sociales ya sea con un título nobiliario, un apellido o en el peor de los casos guiados por la avaricia y la deslealtad de un sirviente el arrebato para beneficio propio


“SEMPRONIO: ¿Quién? Lo primero eres hombre y de claro ingenio y más, a quien la natura dotó de los mejores bienes que tuvo, conviene a saber: hermosura, gracia, grandeza de miembros, fuerza, ligereza, y allende de esto, fortuna medianamente partió contigo lo suyo en tal cantidad, que los bienes que tienes de dentro con los de fuera resplandecen. Porque sin los bienes de fuera, de los cuales la fortuna es señora, a ninguno acaece en esta vida ser bienaventurado; y más a constelación de todos eres amado.” [48]


Avaricia

Tanto la Celestina como los criados son movidos por un sentimiento diferente: la avaricia. Pero, es a partir del dinero, lo que los conduce a un final irremediable, Celestina es asesinada y los criados son encarcelados y ejecutados por la justicia.

Venganza

Por otra parte, también se debe mencionar como tema importante la “venganza”, móvil por el cual actúan las prostitutas.


“Elicia determina de hacer las amistades entre Areúsa y Centurio por precepto de Areúsa y van a casa de Centurio, onde ellas le ruegan que haya de vengar las muertes en Calisto y Melibea, el cual lo prometió delante de ellas. Y como sea natural a éstos no hacer lo que prometen, excúsase como en el proceso parece.” [189]


Otros temas que también se destacan son la lealtad en el caso de Lucrecia, la sirvienta de Melibea y los sirvientes de Calisto, Tristán y Socia. Desde el polo opuesto la deslealtad se encuentra en Pármeno y Sempronio los criados de Calisto que luego mueren producto de su beneficio económico y egoísmo.


Argumento

La obra comienza cuando Calisto fue en busca de su halcón perdido, halló a Melibea en el huerto de su casa enamorándose de su hermosura. Ella, se negó a caer en los halagos de Calisto y lo echó del lugar rigurosamente.

Por consejo de su criado Sempronio, Calisto recurrió a una vieja prostituta y alcahueta llamada Celestina. Un segundo criado, Pármeno, cuya madre fue maestra de la Celestina, intentó disuadirlo de la idea sin lograr que Calisto le hiciera caso, entonces se unió con Sempronio y la Celestina, para aprovecharse de la pasión de Calisto y repartir las ganancias del negocio.

La Celestina hizo un conjuro con el diablo con un cordón que logró sacarle a Melibea y consiguió que Melibea se enamore de Calisto. Por esto la Celestina recibió una medalla de oro. La avaricia le impidió compartir el pago con Sempronio y Pármeno a lo cual ellos la asesinaron, fueron apresados y son ajusticiados so pena de muerte.

Calisto que estaba junto a su Melibea, escuchó ruidos afuera y pensó que sus criados estaban en problemas, saltó el muro de la casa de Melibea, pero un tropiezo en la escalera provocó su muerte. Melibea desesperada, confesó su amor por Calisto a su padre y se suicidó

Finalmente, la obra terminó con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.

Personajes



Al ver los personajes se puede distinguir claramente la diferencia de clases sociales: los pobres y los nobles. En el caso de los pobres están los sirvientes o criados las prostitutas y la hechicera.

Una característica del autor es agrupar los personajes en pares para estructurar la personalidad de cada uno evidenciando las similitudes y los contrastes, Calisto y Melibea, Alisa y Pleberio, Sempronio y Pármeno, Elicia y Areúsa, Tristán y Sosia.

Calisto

Es un romántico, representante del amor cortés, lleno de pasión y locura por su amada, motivo por el cual, cegado por sus intereses de amor y codicia, utilizó a sus sirvientes para cumplir con sus deseos. En él se puede vislumbrar su inseguridad y egoísmo. Es un personaje trágico porque sus sentimientos, pasión y amor extremos lo llevan a un destino que acaba con su vida

Melibea

Es una mujer joven representativa de la belleza ideal de la época, agobiada por las responsabilidades sociales, individualista, teme decepcionar a sus padres y por ello actúa a escondidas para evitar conflictos.

Se involucra en conseguir lo que desea. Es un personaje que tiene una pasión menos desenfrenada que la de Calisto y a diferencia de este no representa las características que no hacen noble a una persona

Celestina

Ella es quien estructura la trama de la obra, su motivación es la codicia. El deseo de lograr el éxito. 

Es la protagonista de la obra. En un principio la historia giraba en torno a Calisto y Melibea, pero con el tiempo el interés de los lectores se inclinó en este personaje que interpreta un papel de bruja alcahueta que teje los hilos de los enamorados para su propio beneficio.

Es de origen modesto, en su pasado fue prostituta con la guía de la madre de Pármeno. En el momento que se inicia la historia ella era una mujer mayor de edad que ejercía otros oficios tal como le cuenta Pármeno a Calisto:

 “Ella tenía seis oficios, conviene saber: labrandera, perfumera, maestra de hacer afeites y de hacer virgos, alcahueta, y un poquito hechicera. Era el primero oficio cobertura de los otros, so color del cual muchas mozas de estas sirvientes entraban en su casa a labrarse y a labrar camisas, gorgueras y otras muchas cosas; ninguna venía sin torrezno, trigo, harina, o jarro de vino y de las otras provisiones que podían a sus amas hurtar” [54]

A pesar de su sabiduría, su codicia es la causante de su muerte.

Alisa y Pleberio

Son los padres de Melibea y se representan la típica imagen de un matrimonio burgués con una posición social alcanzada gracias al trabajo, a diferencia de la nobleza que obtiene su posición gracias a la herencia o un título.

La confianza depositada en su hija le facilitó a Melibea cumplir sus deseos sin tratar de ocultar todo a sus padres, mientras planeaban una boda con otro hombre de la misma clase, guiados por intereses.

Sempronio y Pármeno

Eran los sirvientes de Calisto. Sempronio no muestra afecto por su amo se caracteriza por ser agresivo, egoísta. La codicia, la deslealtad, la ambición son características propias de su personalidad.

Pármeno es un sirviente leal. Pero su debilidad ayuda a que caiga en la codicia, la mala intención y la pasión.

Elicia y Areúsa

Son prostitutas que viven juntas con Celestina. 

Elicia es pariente de Celestina. Es amante de Sempronio.

Vive una vida sin preocupaciones excesivas por su futuro, pero después de la muerte de la Celestina debe planificar su vida.

Areúsa, es muy individualista y malvada, solo le preocupan sus deseos.

Tristán y Sosia

Son los jóvenes servidores y amigos de Calisto tras las muertes de Pármeno y Sempronio. Ingenuos, modestos, muy leales.

Sosia es ingenuo al creer que Areúsa es el amor de su vida. Por su parte, Tristán al contrario es muy astuto.

Lucrecia

Esta es la fiel sirvienta y cómplice de Melibea, trató de advertirle sobre los deseos de Celestina. A diferencia de los sirvientes de Calisto nunca mostró deslealtad hacia Melibea.

Centurio

Es un soldado de mal carácter, conocido como rufián, malhechor y matón amante de Areúsa.


Recursos literarios

Paralelismo

“ELICIA: Tres días ha que no me ves. ¡Nunca Dios te vea, nunca Dios te consuele ni visite!” [51]

“CALISTO: ¿Cómo, simple? ¿No sabes que alivia la pena llorar la causa? ¡Cuánto es dulce a los tristes quejar su pasión! ¡Cuánto descanso traen consigo los quebrantados sospiros! ¡Cuánto relievan y diminuyen los lagrimosos gemidos el dolor! Cuantos escribieron consuelos no dicen otra cosa.” [67]

Metáfora

“PÁRMENO: ¡Oh Sempronio, amigo y más que hermano! Por Dios, no corrompas mi placer, no mezcles tu ira con mi sofrimiento, no revuelvas tu descontentamiento con mi descanso, no agües con tan turbia agua el claro licor del pensamiento que traigo, no enturbies con tus envidiosos castigos y odiosas reprensiones mi placer; recíbeme con alegría y contarte he maravillas de mi buena andanza pasada.” [121]

“CELESTINA: Señora, el perdón sobraría donde el yerro falta; de Dios seas perdonada, que buena compañía me queda. Dios la deje gozar su noble juventud y florida mocedad, que es tiempo en que más placeres y mayores deleites se alcanzarán. Que a la mi fe, la vejez no es sino mesón de enfermedades, posada de pensamientos, amiga de rencillas, congoja continua, llaga incurable, mancilla de lo pasado, pena de lo presente, cuidado triste de lo por venir, vecina de la muerte, choza sin rama que se llueve por cada parte, cayado de mimbre que con poca carga se doblega.” [81]

CALISTO: Señora, el que quiere comer el ave quita primero las plumas. [197]

Hipérbole

“SEMPRONIO: Tú te lo dirás. Como Melibea es grande, no cabe en el corazón de mi amo, que por la boca le sale a borbollones. No es más menester, bien sé de qué pie cojeas; yo te sanaré.” [45]

ELICIA: ¡Santiguarme quiero, Sempronio! ¡Quiero hacer una raya en el agua! ¿Qué novedad es ésta, venir hoy acá dos veces? [75]

Anáfora

CALISTO: ¡Así los diablos te ganen, así por infortunio arrebatado perezcas o perpetuo intolerable tormento consigas, el cual en grado incomparablemente a la penosa y desastrada muerte que espero traspasa! ¡Anda, anda, malvado, abre la cámara y endereza la cama! [42]

SEMPRONIO: ¡Oh Dios, y cómo me has alegrado! Franco eres; nunca te faltaré. Como te tengo por hombre, como creo que Dios te ha de hacer bien, todo el enojo que de tus pasadas hablas tenía se me ha tornado en amor. [123]

Personificación

"CALISTO: Cierra la ventana y deja la tiniebla acompañar al triste..." [42]

SEMPRONIO (Aparte): ¡Oh mal fuego te abrase, que tú hablas en daño de todos y yo a ninguno ofendo! [96]


Conclusión

La Celestina marca un hito que coincide con la finalización de la Edad Media y el inicio del Renacimiento. En cuanto al amor cortés, era un ideal de perfeccionamiento de las virtudes caballerescas.

En el siglo XII el amor cortés consistía en una serie de reglas que se debían cumplir en todas las relaciones entre el hombre y la mujer, las que solamente eran implementadas con hidalguía. También se cumplían entre los vasallos y sus señores.

Se debía practicar, por nobleza, con ciertos valores como son la lealtad, la fidelidad y la sumisión.

En La Celestina, esos valores son puestos en segundo plano, se pierden, no se cumplen y no se respeta el pacto de confianza. La unión espiritual que es característica del amor cortés pasa al plano carnal. En las relaciones, ese amor se convierte en “mal amor” en contraposición con el “buen amor” a causa de la avaricia y la posición social.

Calisto, siente un amor cortés por Melibea, pero ese amor deja de ser cortés por la única razón de que no le importa cómo hacer para conseguirlo y es gracias a la ayuda de una bruja que utiliza sus métodos falaces.

Los vasallos de Calisto presentan un mal amor con respecto a su señor al no ser fieles a su amo. Ese amor cortés de la Edad Media se siente perdido, pero tiene unos pequeños rastros que pueden ser vistos en Lucrecia, única persona que sigue siendo fiel a su señora Melibea.

Bibliografía

De Rojas, Fernando [2016], La Celestina o Tragicomedia de Calixto y Melibea. 2° ed. Barcelona: Ediciones Bronte

De Rojas, Fernando [2020], La Celestina. Edición de Santiago López Ríos. Ediciones Titivillus. En línea <https://www.lectulandia.co/book/la-celestina-ed-santiago-lopez-rios/> consultado en marzo de 2021

Herreras, Carlos [2017], Literatura española. VIDEOESCUELA carloS herreraS. En línea <https://youtube.com/playlist?list=PL-sELkniKtgj4VOetcdRe9dX4oaRaKVM-> Consultado en marzo de 2021

Sosa, Enrique Obediente [2000], Biografía de una lengua: nacimiento, desarrollo y expansión del español. 1° ed. Cartago: Asociación de Editoriales Universitarias se América Latina y el Caribe



Adaptación teatral de esta obra universal de la Literatura española, con realización de Cucurucú Teatre, versión de Rosa Jordán y Juan Ramón Conchillo, y dirección de Roger Fresquet y Juan Ramón Conchillo, representada los días 23 y 24 de abril de 2015 con ocasión del Dia Internacional del Libro.


Si sientes curiosidad, ya está disponible mi libro de cuentos de escritura creativa:
Amazon:




Amazon España:


La Torre de Babel

El problema exponencial de las redes

Por Fernando Camaya


Este es un caso de mala comunicación, la clásica pelea en la Torre de Babel. No es un problema, es una afirmación. Cuando un problema se presenta por lo general se comienza con una incógnita y con una pregunta para resolver esa incógnita.

El caso es que se presenta una  ecuación matemática x – 4 =8 que es simple de resolver. Solamente se debe sumar 4 en ambos miembros para mantener la igualdad y la ecuación se resuelve.

x – 4 + 4 = 8 + 4

x +0 = 12

x = 12

Este problema como otros, me refiero a problema porque problema es lo que sucede cuando cientos de personas se creen que el problema es resolver la ecuación, es uno de los cientos de ejercicios que se encuentran en las redes sociales.

Entre las soluciones a la ecuación hay muchas y variadas algunas son 12, como debe ser, y cuando todos creen que esa es la respuesta, uno a uno responden 12 por inercia, y al final queda como solución al ejercicio, después de 1500 likes y 3000 comentarios

En otros casos la batalla está dividida, entre x=8-4, obteniendo como respuestas burro por 4, burro por 5, no solo estás equivocado, eres burro xd  ( xd: emoticono usado para expresar una cara sonriente con los ojos cerrados); hablando en serio, te equivocaste al despejar, recuerda que si está restando está sumando, UwU (UwU: Emoticono de ternura las dos U son ojos cerrados y la w es la boca); bruto póngale cero; Es 12 porque cuando reemplazas en la x a 12 – 4 = 8 en la igualdad, una ecuación de 2do grado (aclaración es de 1° grado); x=12 positivo porque se ordena de forma numérica, pasando el 4 al lado del 8, cambiando su signo, según las leyes de los signos ¿ves?. Para hallar el resultado de 8(x) se sumaría el 4 con el 8 y sale el resultado de (x). Y el resultado tienen que llevar el signo de la cantidad mayor; x-4=8, x=8/-4, x=-2; déjenlo se equivocó, todos nos equivocamos, a los que critican seguro ni saben nada de matemática ya que para aprenderlo se equivoca en muchos aspectos; nmms (nmms significa no mames, es un mexicanismo propio del habla coloquial en México que tiene un valor peyorativo o desfavorable) hasta pienso que es tu tarea y estás buscando que te ayuden, no sabes cómo se hace porque no entendiste en tu clase y lo haces a manera de reto para pasar desapercibido, pero dejando a un lado eso, el conocimiento no se le niega a nadie y la respuesta correcta es 12; contestación a la contestación de la contestación con: tremendo flamee este compa, concuerdo contigo mi estimado, me re choca que venga gente a poner sus tareas sin un ápice de responsabilidad estudiantil, mínimo que pregunte cómo se hace; pero directamente se le mira totalmente desinteresado en saber lo mínimo, y sobre todo de a grapa si quiere que le hagan su tarea que pague por ello y si no quiere pagar que estudie tantito, no es complicado ese tema. Y todavía le dan la respuesta apoyando la mala conducta del niño. Obteniendo con esto corazoncitos y abrazos de corazón.

Pasa el tiempo, este problema queda en el olvido y vuelve nuevamente con más y variados comentarios convirtiéndose en un foro de miles de personas que contestan 12, 12, 12, 8, 4, factorial de 4, no se burlen, las personas están intentando aprender, el procedimiento es el siguiente: (…) varios OK y corazoncitos.

Luego comienzan los correctos que empiezan a corregir la ortografía de los comentarios, incluso al problema inicial: no se escribe con K, se escribe con Q; ya aparecieron los que se las dan de literatos, que corrigen pero no aportan nada y comentarios de comentarios del comentario: si entendiste no importa la ortografía y pulgares hacia arriba, fotos, memes, emoticones y demás.

 Hasta que alguien se da cuenta que después de la ecuación dice: “Kien se atreve a resolver” sin ningún signo de interrogación y pregunta: ¿Quién es Kien?